«Es la Revolución o La Muerte» es una colaboración en tres partes entre Peter Gelderloos y subMedia:
-
La primera parte, «Inversiones a corto plazo», examina la respuesta oficial a la crisis climática y cómo está fracasando.
-
En la parte 2, «Atención, la revolución ya está aquí», hablamos con movimientos de todo el mundo que ofrecen ejemplos inspiradores de cómo son las respuestas realistas y eficaces.
-
La parte 3, «Recuperar el mundo dondequiera que estemos», se centra en cómo podemos aplicar estas lecciones en casa.
PARTE 1: Inversiones a Corto Plazo
Justo a tiempo para la cumbre COP29, en la que un grupo de autocomplacientes líderes mundiales se reunirán en Bakú, Azerbaiyán, para hacerse fotos, comer y, por supuesto, hablar de objetivos climáticos que no tienen intención de cumplir, subMedia, en colaboración con Peter Gelderloos, se complace en publicar la primera parte de una serie de tres: Es la revolución o la muerte.
La primera entrega de la serie analiza el impulso del capitalismo verde y cuestiona los supuestos de sentido común de sus defensores. Reforzadas por el apoyo inquebrantable y acrítico de las ONG, las empresas energéticas se presentan como innovadoras de vanguardia en tecnología de energía verde, al tiempo que cubren sus apuestas y mantienen carteras diversificadas, repletas de inversiones en combustibles fósiles.
Las dos próximas entregas tratarán sobre las luchas indígenas y anarquistas por la tierra y la autonomía, y sobre cómo las comunidades locales pueden organizarse para construir resiliencia ante el empeoramiento de la catástrofe climática.
Los efectos de un cambio climático galopante ya están aquí. Si algo han dejado bien claro los últimos 50 años de «luz de gas»[1], es que los políticos y empresarios que lideran la ofensiva a favor de la energía verde nunca darán prioridad a los intereses de la vida en la Tierra en su búsqueda de beneficios. ¿Qué vamos a hacer al respecto?
PARTE 2: Atención, la Revolución Ya está Aquí
Las soluciones estatales y de mercado a la crisis ecológica solo han aumentado la riqueza y el poder de los que están en la cima, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando. Casi todos los expertos y profesionales están involucrados, literalmente, en un marco que solo empeora las cosas. Con tanto poder concentrado en las mismas instituciones que suprimen cualquier evaluación realista de la situación, las cosas parecen increíblemente sombrías. Pero, ¿y si te dijéramos que hay otra manera? ¿Que ya hay personas en todo el mundo que están implementando respuestas inmediatas y eficaces que pueden integrarse en estrategias a largo plazo para sobrevivir a estas crisis superpuestas y en cascada?
Hablamos con tres revolucionarios que están en primera línea de resistencia contra los proyectos capitalistas y coloniales. Sleydo', del clan Gidimt'en de la nación Wet'suwet'en, en la llamada Columbia Británica; Isa, de la ZAD, en el oeste de Francia; y Neto, militante del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, con sede en el noreste del llamado Brasil. Comparten sus experiencias adquiridas tras años de construir poder colectivo, derrotar la represión y defender la Tierra para todos sus habitantes y para las generaciones venideras.
Comparten historias de solidaridad que se extienden por todo un continente, de personas abandonadas a la pobreza y la marginación que recuperan tierras, restauran bosques devastados y se alimentan de forma comunitaria; historias de desconocidos que se unen por su supervivencia compartida y un futuro mejor, enfrentándose a las fuerzas policiales militarizadas y ganando. Y en estas historias podemos escuchar cosas que faltan en casi todos los demás lugares: optimismo junto con realismo; estrategias inteligentes para sobrevivir: amor y empatía por el mundo que nos rodea y por las generaciones futuras, junto con la creencia de que podemos hacer algo significativo, algo que marque la diferencia. La alegría de la transformación revolucionaria.
Aprendemos sobre soluciones. Soluciones del mundo real. Soluciones fuera del control del capitalismo y del Estado.
La revolución ya está aquí.
Siguiente: ¿Cómo la hacemos nuestra?
PARTE 3: Recuperar el Mundo Dondequiera que Estemos
La tercera y última entrega de la serie pretende poner en práctica las lecciones aprendidas en los dos primeros episodios. Este segmento incluye una entrevista con Peter Gelderloos en la que describe su experiencia trabajando para construir una infraestructura transformadora en Cataluña.
No todos tenemos la suerte de vivir cerca de un movimiento grande y organizado como los descritos en la segunda parte, y eso está bien. Para estar verdaderamente organizados como comunidad global, tenemos que trabajar dondequiera que estemos. Como nos recuerda Neto en la segunda parte, «tenemos que empezar desde donde estamos y desde una realidad que reconocemos». No hay respuestas, solo estrategias. Este vídeo pretende ofrecer orientación a los anarquistas que acaban de empezar a organizarse en torno a la crisis climática. Las diferentes estrategias funcionan en diferentes lugares, condiciones sociales y contextos.
Peter comparte tres sugerencias urgentes para aquellos que buscan organizarse en torno a estas cuestiones:
Sugerencia Urgente n.º 1: Un rechazo total y absoluto de todas las instituciones responsables de este desastre:
Confiar en que los responsables de esta crisis nos salven es lo peor que podemos hacer. Es hora de actuar colectivamente fuera del control del Estado y del capital sobre nuestras vidas para intentar crear espacios y redes que nos den las mejores posibilidades de supervivencia. Confiar en las organizaciones sin ánimo de lucro, las elecciones o los movimientos autoritarios de izquierda ha fracasado una y otra vez. No podemos permitirnos seguir depositando nuestra confianza en instituciones que no nos salvarán.
Sugerencia Urgente n.º 2: Elige un proyecto de supervivencia transformadora:
Es muy tarde. Cuanto antes nos impliquemos en la organización para la supervivencia, mejor. Si las personas de los territorios en los que resides ya están trabajando por objetivos similares, puede que sea mejor unirte a ellas que intentar crear un movimiento desde cero. A veces necesitamos crear nuevos proyectos donde hay necesidad de ellos y gente dispuesta a ponerlos en marcha. Construir nuestra autonomía colectiva puede no parecer directamente relacionado con nuestras posibilidades de sobrevivir a la crisis climática, ¡pero lo está! Cada vez que construimos nuestro poder colectivo fuera del Estado y del capital, construimos un poder que combate a las instituciones que crearon este desastre, y eso nos da los medios para sobrevivir a él.
Sugerencia Urgente n.º 3: Conecta tu proyecto a una red revolucionaria de solidaridad:
La crisis climática es un problema mundial. Necesitamos una respuesta global. Existen redes de personas que se organizan en torno a estos temas en todo el mundo. Necesitamos construir una red internacional de solidaridad y, cuantas más conexiones tenga una red, más fuerte será.
NOTAS:
[1] Hacer luz de gas, del inglés gaslighting, es una expresión que hace referencia a un tipo de maltrato emocional en el que una persona manipula a otra para que esta dude de sus percepciones y cuestione su propia realidad. (fuente)