Acerca de laconquistadelpanda

Me llamo Rafa y soy anarquista. Nací y crecí en Valencia, España, y quiero superar el sistema actual trabajando por uno mejor, para todos. Un mundo, un pueblo, un amor. Imagino un mundo donde la humanidad trabaje unida para cubrir las necesidades de todas las personas, de manera que podamos restaurar los ecosistemas y explorar el planeta y el universo en una aventura conjunta. Ese es el mundo en el que quiero vivir.

Atalya Ben-Abba. Declaración previa a su entrada en prisión (2017)

Hola, soy Atalya Ben-Abba, tengo 19 años y soy de Jerusalén. El 6 de febrero de 2017 declararé mi objeción de conciencia al servicio en el ejército israelí y seré enviada a una prisión militar por un período de tiempo indeterminado. Lo hago con pleno conocimiento e intención de asumir las consecuencias de este acto, porque creo que para garantizar la seguridad de todas las personas que viven aquí es necesario cambiar por completo la política del Gobierno y poner fin a la ocupación.

Crecí en el barrio de Musrara, en Jerusalén. Cuando era pequeña, mi madre y yo solíamos pasear por la Ciudad Vieja, que está cerca de nuestra casa. Disfrutaba de esos paseos, todo era tan diferente y emocionante, dulces y platos distintos, un idioma diferente. Y entonces, cuando tenía unos seis años, el conserje de mi colegio murió en un atentado terrorista. Entonces comprendí que vivíamos en guerra y que todos nosotros, judíos y árabes, vivíamos con miedo. Cuando mi madre y yo fuimos a la Ciudad Vieja unos días después, intenté esconderme detrás de ella y, al darse cuenta de que me comportaba de forma extraña, me detuvo y me preguntó qué pasaba. Cuando le dije que tenía miedo, me regañó y me dijo: «¿De qué tienes miedo? No hay nada que temer, estas personas son como tú y como yo, y no hay motivo para sentirse amenazado por ellas». Ese momento fue muy importante para mí, una de las razones por las que desde muy joven comprendí que todos somos seres humanos.

El año pasado hice un año de servicio en Ha-Shomer Hatzair, y cuando salga de prisión tengo pensado hacer servicio civil. Mi responsabilidad social como parte interesada en nuestra sociedad es importante para mí. Las personas que viven aquí son importantes para mí, todas las personas que viven aquí, y es mi responsabilidad y la responsabilidad de todos nosotros actuar para lograr una vida mejor aquí. Mi negativa a alistarme no surge de una renuncia a esta responsabilidad, sino de la comprensión de que nuestra realidad actual debe cambiar y que mi negativa es mi forma de cambiarla. Desde una posición de responsabilidad, la objeción es mi única opción.

En los últimos meses he comenzado a involucrarme en actividades en los territorios ocupados. Nuestra actividad ha consistido en documentar lo que está sucediendo allí y en acciones sobre el terreno con los palestinos. Por primera vez comprendí la profundidad de la cooperación entre los colonos y el gobierno. La política del gobierno en estos lugares también está impulsada por el deseo de convertir la vida de los palestinos en las zonas rurales en una pesadilla, con el fin de obligarlos a abandonar sus tierras para irse a ciudades superpobladas. Intentamos detener este proceso mediante la lucha conjunta de palestinos e israelíes.

Una vez hablé con un activista palestino que describió la primera vez que conoció a israelíes. Todo lo que vio, cuando era niño, fueron soldados extranjeros, hablando un idioma que no entendía, entrando en su pueblo y demoliendo casas. Les temía y estaba enfadado. Solo años más tarde conoció a israelíes que le mostraron otra cara. Al escucharlo, comprendí el ciclo sin fin en el que estamos inmersos: la violencia engendra violencia, no hay solución por este camino. La cooperación con los palestinos nos permite crear una relación que allana el camino hacia la paz y demuestra que existe la posibilidad de una asociación entre ambas partes para un futuro mejor.

Los israelíes también nos vemos perjudicados por la ocupación. Vivimos con miedo y estamos controlados por un Gobierno que nos explota y que se mueve por la sed de poder y riqueza, en lugar de por el bienestar de las personas. La paz beneficia a los intereses israelíes, nos permitirá vivir con seguridad, sin miedo ni odio. Es nuestra única oportunidad de tener una buena vida, una vida en la que podamos invertir en educación, salud y arte, en lugar de en guerra.

Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) son el instrumento del Gobierno para crear y mantener la opresión, la privación de derechos y la privación de derechos básicos, por lo que, para cambiar la situación, no puedo cooperar con ellas. Mi crítica no va dirigida a los soldados individuales, ellos no son culpables, sino a quienes dan las órdenes y elaboran las políticas. Las políticas racistas, violentas y discriminatorias crean una realidad en la que los palestinos se ven acorralados. Ignorar esto es peligroso porque nos ciega ante la única solución: la paz.

Es fácil caer en el odio. Es fácil pensar en términos de «nosotros» y «ellos», «buenos» y «malos». Puede que mis compañeros de lucha y yo no pongamos fin a la ocupación, pero nuestras acciones son el comienzo. Para cambiar realmente las cosas, tenemos que dar los primeros pasos, y por eso debo decir «¡no!» de forma decidida, porque en esta realidad la única forma de defender la democracia es la no cooperación.


Notas:

 

Es la Revolución o la Muerte

«Es la Revolución o La Muerte» es una colaboración en tres partes entre Peter Gelderloos y subMedia:

  • La primera parte, «Inversiones a corto plazo», examina la respuesta oficial a la crisis climática y cómo está fracasando.

  • En la parte 2, «Atención, la revolución ya está aquí», hablamos con movimientos de todo el mundo que ofrecen ejemplos inspiradores de cómo son las respuestas realistas y eficaces.

  • La parte 3, «Recuperar el mundo dondequiera que estemos», se centra en cómo podemos aplicar estas lecciones en casa.

PARTE 1: Inversiones a Corto Plazo

Justo a tiempo para la cumbre COP29, en la que un grupo de autocomplacientes líderes mundiales se reunirán en Bakú, Azerbaiyán, para hacerse fotos, comer y, por supuesto, hablar de objetivos climáticos que no tienen intención de cumplir, subMedia, en colaboración con Peter Gelderloos, se complace en publicar la primera parte de una serie de tres: Es la revolución o la muerte.

La primera entrega de la serie analiza el impulso del capitalismo verde y cuestiona los supuestos de sentido común de sus defensores. Reforzadas por el apoyo inquebrantable y acrítico de las ONG, las empresas energéticas se presentan como innovadoras de vanguardia en tecnología de energía verde, al tiempo que cubren sus apuestas y mantienen carteras diversificadas, repletas de inversiones en combustibles fósiles.

 

Las dos próximas entregas tratarán sobre las luchas indígenas y anarquistas por la tierra y la autonomía, y sobre cómo las comunidades locales pueden organizarse para construir resiliencia ante el empeoramiento de la catástrofe climática.

Los efectos de un cambio climático galopante ya están aquí. Si algo han dejado bien claro los últimos 50 años de «luz de gas»[1], es que los políticos y empresarios que lideran la ofensiva a favor de la energía verde nunca darán prioridad a los intereses de la vida en la Tierra en su búsqueda de beneficios. ¿Qué vamos a hacer al respecto?

PARTE 2: Atención, la Revolución Ya está Aquí

Las soluciones estatales y de mercado a la crisis ecológica solo han aumentado la riqueza y el poder de los que están en la cima, mientras que las emisiones de gases de efecto invernadero siguen aumentando. Casi todos los expertos y profesionales están involucrados, literalmente, en un marco que solo empeora las cosas. Con tanto poder concentrado en las mismas instituciones que suprimen cualquier evaluación realista de la situación, las cosas parecen increíblemente sombrías. Pero, ¿y si te dijéramos que hay otra manera? ¿Que ya hay personas en todo el mundo que están implementando respuestas inmediatas y eficaces que pueden integrarse en estrategias a largo plazo para sobrevivir a estas crisis superpuestas y en cascada?

Hablamos con tres revolucionarios que están en primera línea de resistencia contra los proyectos capitalistas y coloniales. Sleydo', del clan Gidimt'en de la nación Wet'suwet'en, en la llamada Columbia Británica; Isa, de la ZAD, en el oeste de Francia; y Neto, militante del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra, con sede en el noreste del llamado Brasil. Comparten sus experiencias adquiridas tras años de construir poder colectivo, derrotar la represión y defender la Tierra para todos sus habitantes y para las generaciones venideras.

Comparten historias de solidaridad que se extienden por todo un continente, de personas abandonadas a la pobreza y la marginación que recuperan tierras, restauran bosques devastados y se alimentan de forma comunitaria; historias de desconocidos que se unen por su supervivencia compartida y un futuro mejor, enfrentándose a las fuerzas policiales militarizadas y ganando. Y en estas historias podemos escuchar cosas que faltan en casi todos los demás lugares: optimismo junto con realismo; estrategias inteligentes para sobrevivir: amor y empatía por el mundo que nos rodea y por las generaciones futuras, junto con la creencia de que podemos hacer algo significativo, algo que marque la diferencia. La alegría de la transformación revolucionaria.

Aprendemos sobre soluciones. Soluciones del mundo real. Soluciones fuera del control del capitalismo y del Estado.

La revolución ya está aquí.

 

Siguiente: ¿Cómo la hacemos nuestra?

PARTE 3: Recuperar el Mundo Dondequiera que Estemos

La tercera y última entrega de la serie pretende poner en práctica las lecciones aprendidas en los dos primeros episodios. Este segmento incluye una entrevista con Peter Gelderloos en la que describe su experiencia trabajando para construir una infraestructura transformadora en Cataluña.

No todos tenemos la suerte de vivir cerca de un movimiento grande y organizado como los descritos en la segunda parte, y eso está bien. Para estar verdaderamente organizados como comunidad global, tenemos que trabajar dondequiera que estemos. Como nos recuerda Neto en la segunda parte, «tenemos que empezar desde donde estamos y desde una realidad que reconocemos». No hay respuestas, solo estrategias. Este vídeo pretende ofrecer orientación a los anarquistas que acaban de empezar a organizarse en torno a la crisis climática. Las diferentes estrategias funcionan en diferentes lugares, condiciones sociales y contextos.

Peter comparte tres sugerencias urgentes para aquellos que buscan organizarse en torno a estas cuestiones:

Sugerencia Urgente n.º 1: Un rechazo total y absoluto de todas las instituciones responsables de este desastre:

Confiar en que los responsables de esta crisis nos salven es lo peor que podemos hacer. Es hora de actuar colectivamente fuera del control del Estado y del capital sobre nuestras vidas para intentar crear espacios y redes que nos den las mejores posibilidades de supervivencia. Confiar en las organizaciones sin ánimo de lucro, las elecciones o los movimientos autoritarios de izquierda ha fracasado una y otra vez. No podemos permitirnos seguir depositando nuestra confianza en instituciones que no nos salvarán.

Sugerencia Urgente n.º 2: Elige un proyecto de supervivencia transformadora:

Es muy tarde. Cuanto antes nos impliquemos en la organización para la supervivencia, mejor. Si las personas de los territorios en los que resides ya están trabajando por objetivos similares, puede que sea mejor unirte a ellas que intentar crear un movimiento desde cero. A veces necesitamos crear nuevos proyectos donde hay necesidad de ellos y gente dispuesta a ponerlos en marcha. Construir nuestra autonomía colectiva puede no parecer directamente relacionado con nuestras posibilidades de sobrevivir a la crisis climática, ¡pero lo está! Cada vez que construimos nuestro poder colectivo fuera del Estado y del capital, construimos un poder que combate a las instituciones que crearon este desastre, y eso nos da los medios para sobrevivir a él.

Sugerencia Urgente n.º 3: Conecta tu proyecto a una red revolucionaria de solidaridad:

La crisis climática es un problema mundial. Necesitamos una respuesta global. Existen redes de personas que se organizan en torno a estos temas en todo el mundo. Necesitamos construir una red internacional de solidaridad y, cuantas más conexiones tenga una red, más fuerte será.



NOTAS:

[1] Hacer luz de gas,​ del inglés gaslighting,​ es una expresión que hace referencia a un tipo de maltrato emocional en el que una persona manipula a otra​ para que esta dude de sus percepciones y cuestione su propia realidad. (fuente

«L’Anarquia Explicada als Infants» de José Ruiz Rodríguez (1931)

Minientrada

CAT: Ja teniu disponible un nou llibre a la biblioteca: «L’Anarquia Explicada als Infants», escrit per Jose Ruiz Rodríguez (àlies Jose Emmanuel) en l'any 1931.

Enllaç directe

Bona lectura!


CAS: Ya tenéis disponible un nuevo libro en la biblioteca: «L’Anarquia Explicada als Infants», escrito por Jose Ruiz Rodríguez (alias Jose Emmanuel) en el año 1931.

¡Buena lectura!


EN: A new book is now available in the library: ‘L'Anarquia Explicada als Infants’, written by Jose Ruiz Rodríguez ( aka Jose Emmanuel) in 1931.

Good reading!

«La Anarquía» de Errico Malatesta, ya disponible en valenciano

Estrenamos La Biblioteca Anarquista con un clásico que no te puedes perder, nunca antes visto en valenciano (al menos que nosotros sepamos), L'Anarquia, de Errico Malatesta.

Escrito en el año 1891, cuado contaba con 38 años, Errico hace gala de la gran elocuencia que le caracterizaba para poner a caldo a los gobiernos y toda la parafernalia que conllevan, y desmontar las falsas proclamaciones tradicionales que justifican su innecesaria y dañina existencia; y ofrece maravillosas analogías para entender mejor el comportamiento humano y poder empatizar con aquellas personas que han sido condicionadas durante generaciones por un sistema opresivo y violento que les impide ver, pensar, imaginar más allá de lo establecido autoritariamente.

Panfleto imprescindible para cualquiera que se cuestione o aborrezca el sistema capitalista como nosotras y quiera acercarse a la Anarquía de la mano de las anarquistas ♥️🖤

Disponible en varios formatos: epub, pdf, txt, HTML.

¡Buena lectura!

P.D. Si eres más de poner la oreja, su audiolibro en inglés está disponible en Librivox, leído por Anna Simon.